La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
En este día nos introduciremos en un tema que tiende a generar mucha discusión dentro del campo del interpretación vocal: la ventilación por la zona bucal. Es un aspecto que algunos discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es relevante para los cantantes. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta afirmación no es totalmente precisa. Nuestro aparato respiratorio está en constante operación, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este procedimiento innato.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si ventilar por la zona bucal fuera realmente dañino. En contextos comunes como trotar, marchar o hasta al dormir, nuestro cuerpo estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para eludir lesiones, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también tiende a secarse, y es por eso que la humectación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en estados adecuadas a través de una apropiada humectación. Con todo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té caliente, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es fundamental priorizar el ingesta de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por pasatiempo están aptos para conservarse en un intervalo de un par de litros diarios. También es fundamental eludir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro elemento que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación excesiva, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y comprometer su funcionamiento.
Ahora bien, ¿por qué es tan importante la respiración bucal en el actuación cantada? En piezas vocales de velocidad acelerado, depender únicamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el intervalo de inspiración se ve reducido. En diferencia, al ventilar por la abertura bucal, el oxígeno penetra de manera más sencilla y ligera, impidiendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el caudal se eleve de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha entrenado correctamente la técnica vocal. Un artista vocal experimentado adquiere la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este espacio, hay múltiples rutinas creados para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo posibilita ampliar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el movimiento de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la sonoridad. Hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para iniciar, es útil practicar un rutina funcional que facilite percibir del movimiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del cuerpo central. Ventila por la boca intentando mantener estable el cuerpo firme, previniendo oscilaciones bruscos. La sección de arriba del pecho solo tendría que accionarse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un cm como tope. Es crucial evitar contraer el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las costillas de forma excesiva.
Hay muchas nociones inexactas sobre la ventilación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no permitía comprender a plenitud los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron concepciones que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la forma de cantar difiere conforme a del tipo de voz. Un equívoco corriente es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las costillas. El sistema mas info corporal trabaja como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo espontáneo, no se logra la tensión correcta para una interpretación sonora eficaz. Además, la situación física no es un impedimento decisivo: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el proceso de ventilación, siempre hay una breve detención entre la aspiración y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del torso y otra en la zona baja, ventila por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder regular este fase de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y perfeccionar el control del oxígeno, se aconseja efectuar un proceso básico. Primero, expulsa aire por completo hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca captar menos aire y alargar la espiración cada vez más. Este método contribuye a potenciar el diafragma y a perfeccionar la administración del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto pronto.